
lunes, 21 de diciembre de 2009
viernes, 18 de diciembre de 2009
Karate, Internet y faltas de respeto

(Del part. de enterar).
1. adj. Conocedor y entendido.
2. adj. Orgulloso, entonado, estirado.
3. adj. coloq. Que presume de saber mucho de algo. U. t. c. s.
4. m. Nota consistente en la palabra enterado, escrita al pie de un documento para hacer constar que la persona o autoridad a la que va destinado se ha dado cuenta de su contenido.
Estáis tod@s invitad@s a participar en los comentarios y a hacer de éste un lugar de discusión. Sólo pido respeto, educación y ganas de participar."
jueves, 17 de diciembre de 2009
Bombones rellenos de triunfo

Para los que no lo sepan todavía, me he partido el ligamento cruzado anterior de la rodilla derecha. Bueno, el cruzado anterior, el lateral interno, el menisco y alguna cosa más. Una lesión de esas que duelen, que molestan, que curan despacio y que necesitan pasar por el quirófano.
Después del susto, las urgencias y la consulta del traumatólogo, me hicieron una resonancia que confirmó lo que todos sospechaban, que la cosa estaba muy estropeada y que la recuperación iba a ser larga y dolorosa. Así que inmovilización un par de semanas y luego un montón de sesiones de fisioterapia y rehabilitación. Y de eso quiero hablar, de la rehabilitación.
Desde que empecé a ir al “gimnasio”, he conocido a un montón de gente: con fractura abierta de tibia y peroné antigua, con fractura abierta de tibia y peroné reciente, con roturas de ligamento operadas, sin operar, con síndromes del túnel carpiano, futbolistas, moteros, deportistas, corredores de bolsa, ejecutivos, niños de colegio, chavales de instituto, estudiantes universitarios… mucha gente joven, deportista y optimista. Casi todos hombres, hay que reconocer que somos pocas chicas, será que nos rompemos menos, que somos más prudentes, o menos deportistas.
El otro día estaba yo peleándome con la pierna para que se doblara un poquito más, siempre un grado más, y apareció un chaval, uno de los veteranos, con una caja enorme de bombones. Me dijo que cogiera uno y le pregunté que por qué repartía chocolates. Me contestó que alguien los había traído. Un poco después, pasó otro de los pacientes con otra caja de bombones, y cogí otro. Todos los que estaban masticando tenían una extraña sonrisa en la cara, una sonrisa feliz y satisfecha, cosa curiosa en un sitio donde a todos les duele algo.
Hasta un día o dos después no comprendí el sentido del ritual de los bombones. Cuando alguien termina, cuando se va para no volver porque ya está recuperado, lleva una caja de bombones para repartir entre el personal y los compañeros. Bombones rellenos, pero no de praliné o licor, sino de triunfo, de superación, de voluntad, de dolor, de frustración, de cariño, de tiempo, de ganas, de ilusiones… Bombones que saben a gloria, a horas pasadas llegando siempre un poquito más lejos, un poquito más fuerte, un poquito más alto.
Ayer volvieron a traer bombones, siempre anónimos, y ayer volví a saborearlo con fruición, con verdadero placer, porque es una persona más que ha conseguido su meta, recuperar un miembro, una articulación o un hueso. Ayer deseé que llegara el día en que yo también pueda llevar una caja de bombones y decir que ya está, que lo he conseguido, que he llegado a la meta y que la experiencia me ha enseñado que todo es posible trabajando mucho.
Hoy voy a ir, como todos los días, y espero que haya bombones…
jueves, 15 de octubre de 2009
Erre que erre

miércoles, 7 de octubre de 2009
La ciencia española no necesita tijeras
Si alguno soñaba con establecerse como investigador en España, que despierte, que este año por lo menos va a ser imposible.
Algunos de los mejores científicos del mundo son españoles, pero casi ninguno trabaja en España. El tan cacareado CNIO (Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas) ha dicho adiós a su director, Mariano Barbacid estas últimas semanas. Asegura que no es por el presupuesto, pero la coincidencia da qué pensar. Los hombres y mujeres que dedican su vida a la ciencia huyen de un país que prefiere subsidiar a corto plazo a las inversiones a futuro que sí podrían contribuir al crecimiento de la economía y al cambio de modelo.
España, lamentablemente, seguirá a la cola de la I+D europea y mundial, España sigue torturando bichos en plazas públicas, vendiendo sangría, playa, sol y mar a precios desorbitados, y ladrillos, muchos ladrillos, y subsidios, muchos subsidios. El gobierno de España nos da peces sin enseñarnos a pescar, no vaya a ser que pensemos por el camino...
Señores del gobierno, tenemos algunos de los mejores científicos del mundo, pongan a su disposición las infraestructuras que necesitan , páguenles un salario digno, con contratos estables, duraderos y ellos podrán descubrir, patentar y hacer crecer una industria basada en la tecnología, crear empleo cualificado, aumentar la calidad de vida y de trabajo del país... Cambiar el modelo, en suma.
La ciencia española no necesita tijeras.
sábado, 3 de octubre de 2009
De luto
martes, 29 de septiembre de 2009
IE Comm Day el 28 de septiembre 2009

IE CommDay 2009
Empezando con retraso, como todas las charlas del Instituto de Empresa a las que he ido en los últimos tiempos, el IE Communities day de anunciaba como un buen foro para hablar de lo que son las comunidades virtuales y la importancia que tienen en la empresa actual.
Una cosa nueva, al ser el registro vía Facebook o LinkedIn, me han cambiado los apellidos de sitio, y en vez de Angélica Velasco, en mi tarjeta pone Angélica Torres. Como en todas las reuniones de IE Communities, reparten una encuesta de satisfacción sobre los foros. Me he traído un bolígrafo, luego la relleno.
Por fin consigo entrar en el aula. A decir verdad, quería llegar pronto para tener uno de los raros enchufes de la sala. Me aposento centradita pero ladeada, y con un enchufe para mí sola. Un lujo, vaya. Me conecto, Twitteo, miro a ver qué me han contestado en Facebook a las dos últimas chorradas que he comentado, y parece que se han puesto todos de acuerdo para pasar a la sala al mismo tiempo.
Vasito de agua para los ponentes, relajación, y el típico "vamos a esperar 5 minutitos a ver si la gente va viniendo". Es verdad que debe de dar yuyu hablar para una sala vacía, pero vamos a empezar con retraso y me parece una falta de respeto para los que sí hemos venido a la hora.
19:10 - 19:16 Bienvenida
Rafael López, Director de ieCommunities y Secretario General de AERCO
El IE está apostando fuerte por las comunidades y social media tanto en el ámbito académico como empresarial. Ahora se está llevando a cabo un proyecto de convergencia de departamentos que, si bien podrían parecer diferentes, se pueden asociar. La asociación de antiguos alumnos, el departamento de carreras profesionales, las comunidades online, etc. se han asociado en un sólo departamento: "Dirección general de alumni and careers". Esto se hace para potenciar el networking, la gestión de los conocimientos comunitarios, y se espera que funcione a medio y largo plazo en el campo de la generación de conocimientos.
19:16 - 19:23 Moderador
José Antonio Gállego, Responsable de la comunidad online del grupo BBVA y Presidente de AERCO (Asociación formada por profesionales dedicados a la gestión de comunidades online, también conocidos como Community Managers)
IE Communities como herramienta de contacto entre profesionales que dio lugar a la creación de la AERCO. Este seminario hablará de cómo la web 2.0 ha dado una nueva riqueza a las empresas.
¿Qué es la web 2.0? Gestión del conocimiento y web 2.0
Existen tres motivaciones básicas para las personas:
- Obligación
- Dinero
- Diversión
Cuando hablamos de web 2.0 hablamos de diversión. Cuando se obliga a la gente o se les incentiva con dinero para participar, no funciona bien. Necesitamos que los usuarios se diviertan participando.
La web 2.0 como responsable de la victoria de Barack Obama en USA. Habitualmente gana las elecciones el candidato que más recauda. En este caso, Obama se quedó por detrás en recaudación por medios convencionales pero la red tenía su palabra que decir: gracias a tecnologías online, Obama recaudó 500MM$ online con una donación media de 50$ por donante, frente a los 75MM$ que obtuvo su contrincante. Obama no ganó en los grandes núcleos de poder (Lobbbys, Washington), sino en las comunidades web.
World of Warcraft (WoW) como ejemplo de comunidad online. Es un universo complejo, pero a través de wikis, blogs, webs, foros, etc, es todo un ejemplo de gestión del conocimiento. Cualquier evento del juego está ampliamente documentado y a disposición de los jugadores y los miembros de la comunidad. Además, el conocimiento es generado por los usuarios.
"La web 2.0 funcionará siempre que consigamos que la gente se lo pase bien"
19:23 - 19:41 "Conectar conocimiento: Los 6 retos para que funcione en la empresa"
Marta Domínguez, Consultora independiente y profesora de IE Business School
Todo el mundo habla de Sociedad del Conocimiento, de interconexión, pero nadie dice cómo hacerlo.
- "A thought experiment" (Henry Chesbrough)
¿Cuánto conocimiento necesita una empresa? Y compara las empresas hace 100 años y ahora.
Hace 100 años una empresa tenía que generar TODO su conocimiento por sí misma. Sólo contaba con sus propios recursos. Ahora, una empresa tiene una superabundancia de conocimiento. Realmente no necesita diseñar todos los elementos que va a necesitar en sus productos, sino emplear información ya existente. Por ejemplo, una empresa no necesita crear una herramienta de comunicación instantánea, puede usar un Messenger, un Skype o un Twitter y dedicar sus recursos a cosas realmente importantes para su actividad.
Una empresa es como un ser vivo que se nutre de conocimiento. Por su lado, el conocimiento es algo vivo que se comprota como un ciclo metabólico, se obtiene, se modifica y se pone a disposición para que otros lo obtengan y modifiquen. De hecho, el conocimiento crece cuanto más se usa.
Retos:
1.- TECNOLOGÍA:
La tecnología que COMPRA una empresa no siempre es la tecnología que USA una empresa. Las empresas pueden comprar un LOTUS, o una INTRANET. Pero luego usan el correo electrónico (muchas veces vía BB), o directamente van a preguntar al que más sabe.
Cada vez más almacenamos información en los threads de correo... ¿por qué usamos una cosa pero compramos otra?
Las empresas tienden a publicar su conocimiento, pero no es útil. Pocos leen lo que su empresa publica si no pueden participar y aportar experiencias propias.
2.- ESTRATEGIA:
Cuando una empresa comparte todo lo que tiene no obtiene necesariamente una ventaja competitiva. Lo que necesita es saber qué hay que compartir y qué no.
Gráfica: y= interno, externo, ambos (Fuentes de conocimiento); x= explotar, explorar, innovar (uso del conocimiento)
Cuando el conocimiento es interno y se explota, nos encontramos en un mercado donde las empresas son conservadoras. Cuando se usan ambas fuentes de conocimiento (interno y externo) y además se innova con lo que se obtiene, nos encontramos en un mercado de empresas agresivas.
Caso Xerox Vs Apple. Una empresa que dedicaba ingentes recursos a I+D pero no compartía lo que obtenía (Xerox) frente a una empresa que se nutre de la I+D de los demás y la alimenta, adapta y mejora para sus propios productos. (Apple): La primera interfaz de Apple fue desarrollada por Xerox.
En mercados muy agresivos la capacidad de uso del conocimiento externo es clave para el éxito.
3.- INCENTIVOS:
Cómo motivamos a los empleados. los empleados tienden a guardar su información y compartirla de forma selectiva.
PROBLEMA DE INCENTIVOS A CORTO PLAZO: caso Infosys: crearon una moneda de conocimiento para incentivar a sus empleados y se encontraron con un gran crecimiento de sus BBDD pero una calidad de contenidos muy baja. La gente compartía cualquier cosa con tal de ganar sus incentivos.
"Un empleado sin información no puede tomar responsabilidades, un empleado con información sólo puede tomar responsabilidades"
4.- AMBIENTE
Creación de entornos diseñados para conectar conocimiento: espacios abiertos de colaboración, zonas de interconexión, zonas de discusión. También está la comunicación abierta y la aceptación del fallo. Algunas empresas han aceptado que es mejor hacer cosas aunque se equivoquen que quedarse quieto sin hacer nada. Si se hacen cosas, existe siempre una probabilidad de éxito. Con esta política, actuar es siempre un éxito, porque si se acierta, todo va bien pero al fallar, se aprenden cosas nuevas si se comparten.
Castigo por NO actuar y no por equivocarse.
5.- APOYO DE LA DIRECCIÓN
Los cambios en el Bank of America o Siemens España.
Cómo convertir una empresa en un flujo constante de información de arriba a abajo y tb de abajo a arriba.
La empresa necesita ser consciente de que hace falta crear un pool de información y conocimiento. Que los canales de comunicación ya no son canales lineales de arriba a abajo o de abajo a arriba sino piscinas a las que se debe de poder tener acceso desde varios sitios de la empresa.
6.- LIDERAZGO POR EL CONOCIMIENTO
El conocimiento puede llevar a cualquier empresa a ser líder de su sector independientemente del tamaño.
Ej. Buckman labs: e-ĺearning, centros de aprendizaje para proveedores y clientes, reconocimiento internacional.
Gracias a la excelencia en gestión del conocimiento, este pequeño laboratorio de química ha conseguido posicionarse como el mejor centro de aprendizaje de su sector.
19:42 – 20:05 “Las Comunidades de Aprendizaje, la experiencia práctica de Indra con Univerhsus”
José Miguel Baeza Tordesillas, Gerente Formación INDRA
Comunidades de aprendizaje en INDRA.
Tres etapas: Actitudinal, , Preparatoria y funcional
Actitudinal: Te lo tienes que creer y conseguir que los demás se lo crean también. Hay que echar horas y pensar que esto es posible. Las comunidades en INDRA empezaron como un repositorio de información, una acumulación de ficheros.
El problema de la formación:
Todos hemos oído hablar de "nativos digitales", pero hay que tener en cuenta que en una empresa pueden converger tres generaciones, y que hay que formar a todo el mundo. Los nativos digitales no tienen problemas al manejar este tipo de herramientas, pero ¿y los mayores de 40? Es necesario programar formaciones específicas. Hay que ver cuál es la media de edad, de formación tecnológica. Hay que saber encuadrar este tipo de proyecto en el momento adecuado, y sobre todo hay que hacérselo creer a los demás y transmitir una ilusión por crear una comunidad.
Nivel táctico: Una vez superada la fase actitudinal, se ve que el conocimiento compartido reporta beneficios. Aquí ya tenemos nuestra propia herramienta. Hay que saber un poquito de herramientas, hay que saber algo de lenguajes de comunicación.
Preparatorio: la rueda empieza a funcionar.
Univerhsus: ¡El marketing interno es importante! Hay que comunicar y convencer que entrar en las comunidades es importante para el desarrollo de la empresa y de la propia carrera.
Hablamos de comunidades de aprendizaje (CA) pero... ¿qué es una comunidad de aprendizaje? Son centros de colaboración donde profesionales con intereses comunes comparten información. Debe existir una "necesidad" de pertenencia a un grupo. Cierta "élite" que comparte información. Las comunidades no tienen por qué ser accesibles a todo el mundo. Por ejemplo, a Tuenti (red social española centrada en 16-25 años) se accede por invitación de uno de sus miembros.
En las comunidades online debe existir trabajo en equipo: colaboración, solidaridad y generosidad.
Las comunidades de aprendizaje son fuentes de aprendizaje alternativo en las que hay que saber qué se busca dado que el aprendizaje es autónomo y autorregulado. El usuario decide qué contenidos aprender, cómo evaluarse a sí mismo y todo esto lo hace solo.
A nivel de foros de discusión, es una forma de aprender por el diálogo con otros profesionales con inquietudes e intereses similares.
Por otro lado, el conocimiento está distribuido. Incluso cuando existen formaciones presenciales o vía webcast, se intenta que el conocimiento que se genera en un aula no se desvanezca: grabación de aulas virtuales, almacenamiento y distribución del conocimiento.
Se busca AMPLITUD en el conocimiento Vs profundidad (La profundidad sigue siendo parte de las formaciones presenciales, por lo que tiene de personalizado y de adaptado a las necesidades del que aprende)
La comunidad de INDRA empezó con un gestor documental, sigue con Univershus y termina en un entorno tipo iGoogle o NetVibes donde cada usuario personaliza su página de entrada, decide qué quiere tener, existen zonas de trabajo, de ocio, widgets que hablan del tiempo, o con los últimos titulares de prensa.
Componentes de una red de conocimiento:
- I+D: Mkt, nuevas herramientas, diseño comunidades, etc
- Operaciones: Expertos, LMS, portales, etc.
- VENTA: ROI, búsqueda de oportunidades, etc
20:05 - 20:23 “Gestión del Conocimiento y Web 2.0"
Manuél Gutiérrez de Diego, Responsable Departamento
Knowledge Management PricewaterhouseCoopers
La paradoja de la sociedad del conocimiento:
"La sociedad del conocimiento es aquella en la que el conocimiento no es importante, sino la sabiduría: las cosas que no se pueden escribir en un texto."
No se trata de conocimiento, sino de conocimiento aplicado, de saber QUÉ nos hace falta o QUÉ queremos compartir.
Web 2.0 es una etiqueta que se añade a todo últimamente, pero lo que sí que ha creado es el concepto de conocimiento colectivo. SABIDURÍA COLECTIVA.
La web 2.0 ha dado HERRAMIENTAS a la compartición de conocimiento. Las primeras comunidades fueron aquellas dedicadas a las aficiones (maquetas de trenes, aeromodelismo, acuariofilia). Son las primeras comunidades porque sus componentes tenían ya un interés común que les divertía y al que estaba más que dispuestos a dedicar TIEMPO y GANAS.
Antes la innovación salía de grupos pequeños de personas, ahora sale de grupos grandes e interrelación entre las personas: INTELIGENCIA COLECTIVA. Poner al servicio del grupo el conocimiento, la experiencia, las habilidades y el saber de cada individuo. Para eso es fundamental el trabajo en equipo, la generosidad y la solidaridad. Una comunidad se muere si sus usuarios no la alimentan.
Web 2.0 ES GENTE. SON PERSONAS. Personas que interactúan, que se interrelacionan, que comparten, que se acercan unas a otras, que se hablan, que comparten objetivos o inquietudes, que generan cosas nuevas a partir de lo que casa uno sabe.
Twitter... ese Twitter... en boca de todos y sigue sin plan de negocio... Una de las herramientas que más se usan en la red ahora mismo. Twitter no ha sabido monetizar su servicio aún, no obstante, hay empresas que lo usan en sus operaciones. DELL admite haber facturado 3MM$ a través de campañas de cupones de descuento lanzadas en Twitter.
PWC quedó décima en los premios MAKE (Most Admired Knowledge Enterprises) del 2008 junto a compañías del tamaño de Apple, Mc Kinsey, etc.
Retos:
- Crear una cultura empresarial basada en el conocimiento
- Desarrollar conocimiento a través de liderazgo en gestión
- Desarrollar productos y servicios basados en conocimiento
- Maximizar capital intelectual de la organización
- Crear entornos adecuados para compartir
- Organización que aprende permanentemente
- Transformar conocimiento en valor añadido para la compañía y para los stakeholders
Herramientas:
Conectando a la gente con la gente
- Knowledge curve (portales)
- Wikis
- Livemeeting
- Sametime
- Peoplefind (bbdd de expertos)
- PLINK: Red social de PWC
Conectando a la gente con la información
- biblioteca 2.0
- portales
- BBDD del mercado
- redes de conocimiento sectoriales y por soluciones
- Knowledge gateway: material de PWC (>35.000 documentos internos, informes, etc)
conectandno gente con clientes:
- blogs
- webcasts
- thought leadership
- portales especializados
Gracias!! :-)
lunes, 21 de septiembre de 2009
Carta abierta al movimiento olímpico
lunes, 7 de septiembre de 2009
Con lo que duele…

Solemos disfrutar de buen humor, de risas, incluso de carcajadas, en los lugares más inverosímiles. Supongo que es una reacción al dolor y al pasmo, al susto y a la muerte. Porque llorar de la risa en la recepción del tanatorio de la M-30 no es muy normal, no.
Lo que pasa es que todo cansa y aburre, y algunas cosas no tienen gracia.
Mi bisabuela se muere. Algunos pensarán que es una circunstancia de lo más normal. 98 años son muchos años, y el cuerpo aguanta lo que aguanta y ni un minuto más. Afortunadamente, está inconsciente y ajena a la angustia y el sufrimiento de los últimos momentos. Cada vez respira más despacio, y se va apagando como un fuego que ya ha ardido hasta consumir lo último que le quedaba.
Parece un pajarito. Delgadita, pequeña, encogida, ligera. Parece que ya se ha despegado de nosotros y se ha ido a algún otro sitio.
Ya no conoce a nadie. De hecho, hace ya mucho tiempo que perdió la memoria. Tampoco habla. Puede que no recuerde cómo se articulan las palabras. No sé si piensa, aunque me gusta creer que sí, y que se ha refugiado en algún momento feliz del pasado.
Hace años que me despedí. En un pasillo de la residencia donde vive. Nos dejaron solas, y aproveché para cogerla de la mano y decirle que la quería. Me dio las gracias, muy cortés, y luego me preguntó por “la niña”, que qué tal estaba, que qué tal le iba en el colegio. La niña era yo. Entonces comprendí que yo debía de parecer para ella una de esas señoritas amables y sonrientes que cuidaban de ella, que la llevaban a desayunar o a cenar, que la lavaban o la vestían. Pero que en su cabeza su bisnieta era una niña estudiosa, risueña, que vendía flores en su salón a una abuela y una bisabuela de paciencia infinita.
La echo de menos. Hace años que lloré por ella. Por la pérdida de esa mujer valiente, apasionada y fuerte. Por la pérdida del secreto del arroz con leche, de las migas, de las gachas, de las croquetas, de las albóndigas con macarrones. Por la pérdida de las interminables partidas de tute con renuncios, por la sonrisa de pillina cada vez que se comía una ficha al parchís. Toda una vida, todo un siglo que se apaga.
Sólo queda desear que vaya rápido, sin angustia y sin miedo, y por supuesto, sin dolor. Ese ya nos lo repartimos entre todos los que la queremos.
jueves, 30 de julio de 2009
miércoles, 8 de julio de 2009
Marketing y Karate III - El producto (Primera parte)

Siempre he defendido que los que amamos el Karate tenemos un producto fabuloso en las manos, dispuesto para ser vendido. Sin embargo, éste es el artículo que más problemas me ha dado para ser escrito. ¿Por qué? Porque el Karate es algo diferente para cada uno.
El que nunca se ha acercado al Karate, verá un mundo violento, de confrontación contínua. El neófito que ha visto el Karate de Hollywood y Youtube, verá en nuestro arte un mundo esotérico y misterioso, lleno de movimientos ágiles, de coreografías imposibles y de buenos y malos. El que lo dejó en la niñez o la adolescencia sentirá nostalgia de un mundo idealizado de relaciones entre compañeros, de amiguetes, de un profesor duro pero amable al mismo tiempo. El deportista asíduo verá largo recorrido que le habrá ayudado a mantener en forma el cuerpo, y por qué no, la mente. El competidor verá, además, victorias y derrotas, trofeos en las estanterías...
Como es muy difícil definir el Karate de forma universal, sólo puedo hablar por mí, desde mi punto de vista y mi experiencia.
Empecé a hacer Karate porque no me gustaba el ballet. Cuando era muy pequeña, mi colegio estaba en las afueras de Madrid, eso quiere decir que mis amiguitos del "cole" estaban repartidos por los cuatro costados de la región. Al ser hija única, mis padres decidieron que podría practicar alguna actividad extraescolar,para conocer gente del barrio. Como soy una chica, me apuntaron a clases de ballet.
Ya desde el principio, algo no cuajaba. Y aunque con el tiempo descubrí similitudes entre las dos disciplinas, en aquél momento todo lo que sabía era que no quería ir al estudio de ballet ni atada.
Por aquellas fechas, los hijos de un compañero de trabajo de mi padre habían empezado a hacer Karate, y estaban encantados. Fue mi padre el que convenció a mi madre que las escenas de lloros y protestas por el ballet podrían solucionarse si cambiara de actividad. Terminé vestida de blanco, con un cinturón del mismo color, en un gimnasio de Madrid. Ese gimnasio cerró sus puertas y me llevaron a otro, y luego a otro, hasta que terminé en uno que no cerró, y en el que entrené varios años. Con el tiempo, las circunstancias personales cambiaron, y dejé de entrenar, pero nunca me quité el gusanillo de volver algún día y terminar lo que había empezado, pues en mi ignorancia, como tantos otros, identificaba la obtención del cinturón negro como el final del camino, y no como el principio.
Pasaron los años y llegué a una época difícil en el plano personal. Siempre había querido volver a entrenar y me pareció un buen momento. Encontré un dojo cerca de casa. El maestro me convenció porque lo primero que me preguntó fue que por qué quería ir a hacer Karate. Romantica que es una, sus preguntas me obligaron a contestarme a mí misma, y descubrí que realmente lo echaba de menos.
Volver fue duro. Estaba fuera de forma y había olvidado lo poco que sabía, pero descubrí que lo que había amado siendo una niña, era infinitamente más interesante siendo adulta.
¿Qué es el Karate?
Para una niña introvertida, curiosa, muy perfeccionista y extremadamente tímida era el deporte ideal. Individual pero colectivo, en el que aprender era divertido, y en el que las relaciones se basan en la confianza mutua, en observar, imitar y superarse a sí mismo. El Karate era el momento del juego, aderezado con una disciplina que, desde entonces, me resulta muy relajante y acogedora.
Para la adulta en plena tormenta personal, fue el punto de anclaje que me ayudó a seguir centrada en lo que quería conseguir.
Para la estudiante de MBA fue la válvula de escape de largas horas de estudio y de reuniones interminables.
Para la que soy ahora es el momento de reencuentro con los amigos, y de superación de los límites.
Y ahora... ¿Cómo lo vendemos? ¿Cómo se vende algo que no se puede definir?
Alejados de romanticismos hollywoodienses, el Karate es un deporte. Un deporte, además, en el que se usan todas las partes del cuerpo. Un deporte completo. Permiite mantenerse en forma, y se puede adaptar a las características físicas de cada uno. Poco importa la edad (tengo compañeros que pasan alegremente de los 60 y que tienen largos años de entrenamiento por delante) o la condición física. Lo único que el Karate exige es constancia.
Por otro lado, es un mundo en el que el aprendizaje es contínuo. Cada día, cada clase, pueden descubrirse nuevas facetas. Es un proceso que no termina nunca. Y eso es precisamente lo que lo hace tan interesante.
Además, el Karate obliga al que lo practica a enfrentarse consigo mismo, pues no se compite con otros para ver quién marca más puntos, sino consigo mismo, para ser mejor hoy que ayer, pero peor que mañana.
Los compañeros están ahí para ayudar, para enseñar, para ser ayudados, y todos juntos, terminan siendo buenos amigos, aunque muchas veces se ignore todo de lo que hacen o lo que son fuera del dojo.
Por último, aunque no menos importante, el Karate es un método de defensa. Lo que da al practicante una cierta seguridad en sí mismo en situaciones complicadas. Y no hablo de violencia callejera, o no sólo de eso, sino de situaciones laborales o de la vida de todos los días. La práctica de Karate otorga cierta serenidad y autocontrol que pueden ser empleadas en beneficio propio por quien sabe manejar sus nervios y no se deja llevar por la adrenalina.
Amo el Karate. Creo que debemos de alejarnos de los estereotipos para conseguir hacer llegar al público una idea más acertada de quiénes somos, qué hacemos y por qué.
El próximo día más...
lunes, 6 de julio de 2009
San Fermines. Lo llaman Arte

Mañana empieza la fiesta de la barbarie y la salvajada. Mañana empiezan los San Fermines. Mañana es siete de julio de 2009.
Hoy ha sonado el chupinazo. Breve Réquiem por tan nobles bestias.
Y lo veremos en directo, porque es "de interés general". Alcohol, sangre, adrenalina, instinto, miedo, dolor.
Mañana empiezan los San Fermines.
¿Hasta cuándo?
viernes, 3 de julio de 2009
Curso de katas Shotokan en el Shotokan nomura Dojo los días 26, 27 y 28 de junio de 2009
FOTOS:
martes, 23 de junio de 2009
IX Open Escaldes Engordany - Fudo Shin Andorra 2009
Muchos asistentes con un nivel cada vez más alto en esta fiesta anual del Karate.
Gracias al Sr Xavier Herver por el trato recibido, y por dejarme sacar el reportaje fotográfico a pie de pista y a la organización por conseguir que me sintiera como en casa un año más.
Un gran campeonato que espero que siga creciendo y se convierta en un referente internacional en el mundo del Karate.
Fotos (Para bajarlas, pincha aquí):
ARBITROS